6, 7 y 8 de noviembre de 2025, en el Instituto Nacional de Artes Escénicas y el Teatro Solis, Montevideo, Uruguay.
Bajo la consigna “Horas inciertas, tiempos de alerta. Desafíos de la escena teatral contemporánea en América Latina”, el Departamento de Teoría y Metodología de la Investigación Literaria, de la FHCE, invita a esta XV edición del Coloquio Internacional de Teatro.
En este marco tendrá lugar la conferencia de cierre ” Acerca del tiempo y de este tiempo”, a cargo de Eduardo Rinesi, filósofo, politólogo, educador, profesor de folosofía política de la UNGS, Argentina.
Será el viernes 7 de noviembre, a las 19.00 horas, en la Sala Delmira Agustini del Teatro Solís.
Orientados por una serie de motivaciones fundantes —la renovación de la agenda de investigación, la vinculación entre las diferentes instituciones que estudian la escena y la consolidación de redes de intercambio regionales e internacionales—, el coloquio se propone atender tres desafíos urgentes que atraviesan tanto la práctica artística como la investigación académica: la forma de producción y circulación, la relación entre teatro y política y los modos de pensar las fronteras de lo teatral.
Primero, las formas de producción y de circulación han experimentado cambios en consonancia con las dinámicas propias de un mundo globalizado y de sistemas de información y de comunicación que imponen nuevas formas de temporalidad y espacialidad. Las fronteras nacionales que antes definían proyectos y estéticas teatrales se diluyen, invitando a pensar las artes desde otras territorialidades, ya sean transnacionales (en términos de “circuitos”) o locales (en términos de “escenas”). El campo teatral, lejos de tener un funcionamiento unificado, se fractura, dando lugar a dinámicas paralelas, que no siempre se comunican.
Segundo, los vínculos entre teatro y política, tan centrales en el debate durante décadas, exigen nuevas perspectivas que integren tanto las reconsideraciones teóricas sobre lo político en el arte, así cómo también, los avatares que las realidades sociopolíticas de la actualidad imponen en las escenas teatrales. La implementación y/o la eliminación de políticas culturales por parte de los gobiernos, las recientes formas de censura, ya sea sanitarias, morales o económicas, la “batalla cultural” de las nuevas derechas que tiene muchas veces como blanco a la creación, las variadas estrategias de militantismo artístico “desde abajo”, entre otros fenómenos, plantean situaciones ineludibles para la reflexión académica sobre las formas en que el arte, en este caso el teatro, produce sociedad.
Por último, la complejización del propio concepto de teatro y de teatralidad, que el pensamiento teórico contemporáneo habilita, permite la inclusión de otras prácticas teatrales más allá de las obras canónicas y de los/las artistas consagrados/as y los espacios teatrales usuales más visibles. Teatralidades populares, formas de espectacularidad política o social, artivismos, procesos de investigación-creación, entre otros objetos híbridos, se suman a los estudios de las artes escénicas (teatro, danza, carnaval, performance, intervenciones…) lo que amplía el repertorio de prácticas y de representaciones de interés.